¿Se puede capitalizar el paro sin despido?

Seguro que te lo estás preguntando: ¿se puede capitalizar el paro sin despido? La respuesta es sí, pero sólo en situaciones muy concretas y cumpliendo ciertos requisitos. Para ello, es necesario tener derecho a una prestación contributiva por desempleo por cese total y definitivo de una relación laboral, aunque existen algunas excepciones. ¡Sigue leyendo y descubre en qué casos puedes pedir el pago único sin haber sido despedido!
Situaciones en las que puedes capitalizar el paro sin despido
Solo podrás capitalizar el paro sin despido si encajas en alguno de estos supuestos:
- Fin de contrato temporal o no renovación. Si tu contrato de trabajo finaliza porque ha llegado a su término y la empresa no te renueva, puedes solicitar el paro y, desde ahí, pedir el pago único. No hace falta un despido formal: basta con que la relación laboral termine de forma natural.
- Incorporación como socio en una cooperativa o sociedad laboral. Si estás trabajando en una cooperativa o sociedad laboral con contrato indefinido y quieres convertirte en socio trabajador, puedes solicitar el pago único aunque no estés en situación legal de desempleo. Eso sí, tendrás que cumplir todos los demás requisitos que exige el SEPE.
- Desistimiento del empleador durante el periodo de prueba. Si estabas en periodo de prueba en un nuevo trabajo y la empresa decide no continuar contigo, se considera un cese involuntario. Siempre que no hayas causado baja voluntaria en un empleo anterior reciente, podrías cobrar el paro y, por tanto, capitalizarlo.
- Ser beneficiario de una prestación anterior. Si todavía conservas derecho a cobrar una prestación contributiva por desempleo de un trabajo anterior, podrías solicitar la capitalización.
Si no encajas en ninguno de estos supuestos, tendrás que buscar otras alternativas para emprender.
Situaciones en las que no puedes capitalizar el paro
Ahora que ya sabes en qué casos es posible, es importante que también tengas claro cuándo no podrás pedir el pago único:
- Baja voluntaria. Si dejas tu trabajo de forma voluntaria, no tendrás derecho a la prestación por desempleo. Y sin prestación, no puedes capitalizar el paro.
- Trabajar como autónomo dependiente de tu anterior empresa. Si te das de alta como trabajador autónomo económicamente dependiente (TRADE) para trabajar para la misma empresa con la que acabas de romper tu contrato laboral, no podrás capitalizar el paro.
- Incompatibilidades recientes. Si en los 24 meses anteriores has compatibilizado la prestación contributiva con un trabajo como autónomo, no podrás solicitar el pago único para darte de alta otra vez como autónomo o como socio de una sociedad mercantil.
Como ves, no siempre es posible acceder al pago único. Antes de lanzarte a emprender, asegúrate de que tu situación cumple todos los requisitos para evitar sorpresas y poder aprovechar al máximo tu prestación por desempleo.
Requisitos para capitalizar el paro sin despido
Si tu situación te permite acceder al pago único, todavía tendrás que cumplir algunos requisitos adicionales para que el SEPE apruebe tu solicitud:
- Tener derecho a una prestación contributiva por desempleo por cese total y definitivo de una relación laboral.
- Tener al menos tres mensualidades pendientes de cobro a la fecha de la solicitud.
- No haber cobrado el pago único en los últimos cuatro años.
- Iniciar la actividad en el plazo máximo de un mes desde la resolución que concede el pago único.
- No haber impugnado el cese de la relación laboral (o esperar a que haya una resolución si lo has hecho).
Si no cumples todos los requisitos, el SEPE podría denegar tu solicitud. Así que más vale asegurarse antes de dar el paso.
Alternativas si no puedes capitalizar el paro
¿No cumples los requisitos para solicitar el pago único? No te preocupes: todavía tienes otras opciones para emprender. Aquí te dejamos algunas alternativas que puedes valorar:
- Subvenciones para abrir un negocio. Existen ayudas estatales, autonómicas y programas específicos que pueden darte el impulso que necesitas para empezar. Si quieres ver todas las opciones disponibles, no te pierdas esta guía sobre subvenciones para abrir un negocio.
- Bonificaciones en la cuota de autónomos. Aprovecha ventajas como la tarifa plana o la cuota cero para reducir tus gastos durante los primeros meses.
- Crowdfunding. Lanza tu proyecto en plataformas de financiación colectiva y consigue apoyo económico para hacerlo realidad.
- Líneas ICO. Solicita financiación a través de las entidades bancarias con condiciones preferentes para nuevos emprendedores.
- Programa PAEM. Si eres mujer, este programa te ofrece asesoramiento gratuito y acceso a microcréditos de hasta 30.000 euros sin necesidad de avales.
- Fondos propios. Tus propios ahorros también pueden ser una fuente de financiación, siempre que planifiques bien la inversión.
Como ves, perder la opción de capitalizar el paro no significa que tengas que renunciar a tu idea de emprender. Existen muchas otras vías de financiación y apoyo para dar forma a tu proyecto. Elige la alternativa que mejor se adapte a tu situación y sigue adelante con tu sueño.
Preguntas frecuentes
Conclusión
Capitalizar el paro sin despido es posible, pero sólo en situaciones muy concretas y cumpliendo ciertos requisitos. Si encajas en uno de los supuestos reconocidos por el SEPE, podrás aprovechar esta opción para poner en marcha tu negocio. Y si no, recuerda que existen otras alternativas para emprender y hacer realidad tu proyecto.